miércoles, 25 de junio de 2025 - Real Fábrica de Tapices (Madrid)

II Reconocimientos iClima +

El Instalador y la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC) rinden homenaje a los profesionales del sector HVAC

#iClima

II Reconocimientos iClima

Mejor proyecto de integración sostenible

Redacción Interempresas13/07/2025

La importancia de diseñar y ejecutar proyectos con la menor huella de carbono, la mayor eficiencia energética y la mayor contribución a los objetivos de desarrollo sostenible son clave para la industria y para la sociedad. Y precisamente esto es lo que se ha valorado en la categoría de proyecto de integración sostenible.

Estos son los trabajos finalistas y el proyecto ganador:

Finalistas:

  • Sostenibilidad integral con aerotermia, autoconsumo fotovoltaico, ventilación avanzada y control inteligente en Polideportivo Municipal de Gandía, Valencia. Presentado por Vivendio Sostenibilidad Energética.
  • Instalación híbrida geotermia-aerotermia en el Edificio Ferro, Campus de Ourense de la Universidad de Vigo. Presentado por Energanova Soluciones.

Ganador

  • Bombas de calor, geotermia y biomasa en red de calor híbrida del Pozo Fondón en Langreo (Asturias). Presentado por Uría Ingeniería de Instalaciones y HUNOSA.
Gabriel Uría González, director general de Uría, y María Lorenozo Conto, directora de Energía y Desarrollo de Negocio Hunosa...
Gabriel Uría González, director general de Uría, y María Lorenozo Conto, directora de Energía y Desarrollo de Negocio Hunosa, recogieron el trofeo que les entregó Alberto Olivas, director regional de ventas de Orkli.

Bombas de calor, geotermia y biomasa en red de calor híbrida del Pozo Fondón en Langreo (Asturias)

Sostenibilidad y ciclo de vida: enfoque integral

El proyecto de HUNOSA representa una aplicación ejemplar de economía circular y regeneración industrial:

  • Reutilización del agua de mina y de los edificios patrimoniales del Pozo Fondón, reconvirtiendo antiguas infraestructuras mineras en nodos energéticos limpios.
  • Sustitución del uso de gas natural por energía geotérmica de mina y biomasa, con una reducción estimada de consumo de energía primaria del 45%.
  • Intervención sobre el patrimonio minero e histórico con restauración arquitectónica y uso cultural, como la integración del Archivo Histórico de HUNOSA en la red.
  • Selección de equipos de alta eficiencia y gestión de residuos conforme a normativa en todas las fases del proyecto.
Imagen

Tecnologías híbridas y de aprovechamiento de energía residual

  • Geotermia de mina (1,5 MWt) mediante agua extraída a 23 °C desde 450 m de profundidad, con intercambiadores de calor y bombas de calor Carrier.
  • Biomasa (1,5 MWt adicionales) con calderas Fröling y sistemas avanzados de tratamiento de humos (ciclón, electrofiltro, antipenacho).
  • Hibridación mediante depósitos estratificadores de 12.000 L, que permiten el funcionamiento simultáneo o alternativo de ambas tecnologías, optimizando el coste y el rendimiento en función de demanda y precios.
  • Implementación de un sistema de control inteligente que selecciona el recurso más eficiente en tiempo real.

Ventilación, CAI, regulación y control

  • Regulación precisa de la temperatura de suministro, adaptada a las condiciones de cada cliente de la red (residencial, educativo, sanitario, deportivo, cultural).
  • Eliminación de calderas individuales a gas en edificios conectados, mejorando la seguridad, la calidad ambiental interior y reduciendo las emisiones locales (CO2, NOx, partículas).
  • Automatización mediante algoritmo de optimización energética que prioriza la eficiencia operativa y el menor coste energético horario.

Reducción de la huella de carbono y del consumo energético

  • Sustitución de 7,55 GWh/año de gas natural por 3,02 GWh/año de biomasa y 1,1 GWh/año de electricidad de origen renovable.
  • Reducción de emisiones de 1.374 tCO2/año, más la eliminación de emisiones locales contaminantes (NOx y partículas), mitigando el efecto isla de calor urbano.
  • Beneficio directo para más de 2.000 personas al día, en viviendas, centros educativos, instalaciones deportivas, centros sociales y culturales.
  • Modelo de contratos energéticos con ahorro garantizado respecto al gas natural convencional.
Patrocinadores Especiales:
Patrocinadores Oro:
Patrocinadores Plata:
Promotores:
Entidades Colaboradoras:
Organizadores:
Secretaría técnica: